Nuestra experiencia: El video institucional de CEDEAL

La historia de este video es muy bonita. Fuimos contactados por CEDEAL para hacer un documental, un video institucional. CEDEAL es el Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativo, una fundación privada de carácter social, fundada en 1997, gracias a la recomendación de un amigo cineasta.
CEDEAL necesitaba realizar un video institucional documentando el trabajo realizado en uno de sus proyectos en el cantón Eloy Alfaro a manera de informe. El informe terminó llamándose Mujeres pa’lante.
Al entrevistarnos con las personas de CEDEAL lo primero que debimos acordar es qué tipo de video necesitaban y qué canales de distribución utilizarían. En este caso el video iba a ser repartido a diferentes tipos de personas (incluyendo beneficiarias del proyecto) en formato DVD.
Considerando las limitaciones de presupuesto y el tipo de trabajo que en este caso fue muy similar a un documental, decidimos trabajar con un realizador (que también hacía de camarógrafo) y un sonidista que a la vez haría de asistente de producción.
Dada la naturaleza un poco imprevisible de un documental, iniciamos escribiendo una estructura básica del video y una lista de tomas requeridas, para ayudar al cliente a coordinar los eventos y las visitas a filmarse.
Luego vino la grabación en sí. Viajamos a la provincia de Esmeraldas por tierra y pasamos 3 días grabando en el Cantón Eloy Alfaro, una de las partes de Ecuador tradicionalmente más abandonadas. Entrevistamos a lideresas y beneficiarias locales, visitamos varias oficinas y comunidades, algunas accesibles solo por vía fluvial.
Llevamos un equipo limitado: una cámara profesional, un micrófono direccional (llamado boom o shotgun) y dos luces ARRI de 650 watts que se utilizaron en las entrevistas.
Al terminar nuestros días de grabación y tener una mejor idea del material que habíamos logrado obtener, decidimos escribir una locución junto con el cliente y grabar en locación a una de las participantes del proyecto. Improvisamos un estudio con colchones y utilizamos el mismo equipo que habíamos llevado para grabar el audio. El propósito era lograr que el video se sintiese más personal y cercano a las personas involucradas y no tan institucional. Entre entrevistadas y la locutora, todas las voces pertenecen a habitantes de Esmeraldas involucradas en el proyecto.
Realizar este video institucional una experiencia esclarecedora para nosotros, pues pudimos observar realidades muy distintas a la que vivimos en Quito.
Ya en edición, dada la gran cantidad de material recopilado y el entusiasmo de CEDEAL, el video terminó creciendo de la longitud planificada de 10 min a más de 20 minutos de duración. Estuvimos gustosos de proceder a un proceso de postproducción más largo del esperado. Editamos en Final Cut Pro y tuvimos que adaptarnos en el título a la gráfica ya utilizada en los informes escritos de CEDEAL.
En general fue un video que nos dio gusto producir. Además tuvimos que ser imaginativos en utilizar lo mínimo necesario para hacer un video de calidad. Es un video que ya se hizo hace algunos años, por ello se encuentra en calidad SD.
Échenle un vistazo, podrán escuchar las sinceras palabras de las habitantes de Esmeraldas y contemplar los paisajes de la costa de Ecuador, a la vez duros y hermosos. No se arrepentirán.
Ficha técnica
- Formato: DV Digital Video, formato SD (720 x 480)
- Audio: Micrófono Shotgun Audiotechnica.
- Cámara: Panasonic AGDVX 100 AP
- Iluminación: 2 luces ARRI tungsteno de 650 W
- Grip: 2 stands, trípode de cabeza fluida, rebotador, filtros para luces.
- Rodaje: 3 días
- Duración del producto final: 19:50